GNOME es un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo para sistemas operativos GNU/Linux, Unix y derivados Unix como BSD o Solaris; compuesto enteramente de software libre.
El proyecto fue iniciado por los programadores mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena en agosto de 19973
Nació como una alternativa a KDE bajo el nombre de GNU Network Object Model Environment (Entorno de Modelo de Objeto de Red GNU). GNOME se ha traducido a 193 idiomas,4 con una cobertura mayor al 80% para 38 idiomas.2
GNOME está disponible en las principales distribuciones GNU/Linux, incluyendo Fedora, Debian, Ubuntu, EndeavourOS, Manjaro Linux, Red Hat Enterprise Linux, SUSE Linux Enterprise, CentOS, Oracle Linux, Arch Linux, Gentoo,5 SteamOS, entre otras. También está disponible en Solaris, un importante sistema operativo UNIX, y en sistemas operativos tipo Unix como FreeBSD.
GNOME es desarrollado por The GNOME Project y proporciona el escritorio GNOME, una interfaz gráfica de usuario, un conjunto de aplicaciones centrales y la plataforma de desarrollo GNOME, un entorno para crear aplicaciones que se integran con el escritorio.6
GNOME está escrito principalmente en C, C++, Vala, Python y JavaScript.9 Varias combinaciones de idiomas están disponibles.
Conforme van saliendo nuevas versiones, el equipo del proyecto GNOME sube el código fuente al Servidor FTP que a su vez contiene el código fuente de todas las versiones anteriores.10 Un dato importante para destacar es que es posible configurar la compilación del código fuente mediante scripts. La mayoría de los proyectos que utilizan GNOME, proporcionan versiones estables y probadas, facilitando la instalación o bien lo hacen por medio de paquetes binarios precompilados.
Una lista de las distribuciones de GNU/Linux que incluyen GNOME se mantiene en la web de GNOME.5 Existe una versión oficial de GNOME LiveCD y LiveUSB, que permite su utilización sin necesidad de instalación, para así poder probar el escritorio.


No hay comentarios:
Publicar un comentario