Virtualbox
VirtualBox es un software de virtualización con licencia GPL para arquitecturas x86, creado en un principio por una empresa alemana llamada innotek GmbH.
Actualmente es mantenida y mejorada por Oracle como miembro de sus productos de virtualización.
Con ella es posible instalar sistemas operativos, conocidos como maquinas virtuales, encima de nuestro sistema actual, cada uno con su propio entorno virtual. En otras palabras, gracias a Virtualbox, podemos crear una “máquina virtual” dentro de nuestro Debian e instalar y correr Windows como si fuera una aplicación más. Lo mismo podemos hacer a la inversa, siendo Windows el sistema host y Ubuntu el invitado.»
Entre los sistemas operativos compatibles (en modo invitado) encontramos GNU/Linux, Microsoft Windows, Mac OSX y Solaris, y dentro de ellos es posible virtualizar los sistemas operativos FreeBSD, GNU/Linux, OpenBSD, OS/2 Warp, Windows, Solaris, MS-DOS y muchos otros.
Para instalar vvirtualbox desde los repositorios de Debian hacemos lo siguiente.
Sudo apt-get install Virtualbox
Siguientes pasos en este link:
https://www.cafecondebian.com/mejores-aplicaciones-de-virtualizacion-en-linux/
VMWARE
VMware Inc. es una filial de Broadcom Inc. que proporciona software de virtualización, disponible para ordenadores compatibles X86. Entre este software se incluyen VMware Workstation, y los gratuitos VMware Server y VMware Player. El software de VMware puede funcionar en Windows, Linux y en la plataforma macOS, que corre en procesadores Intel bajo el nombre de VMware Fusion. El nombre corporativo de la compañía es un juego de palabras usando la interpretación tradicional de las siglas <<VM>> en los ambientes de computación, como máquinas virtuales (Virtual Machines).
Se trata de un sistema que permite operar con software, emulando a un sistema físico (un computador, un hardware, etc.) con unas características de hardware determinadas. Cuando se ejecuta el programa (simulador), proporciona un ambiente de ejecución similar a todos los efectos a un computador físico (excepto en el puro acceso físico al hardware simulado), con CPU (puede ser más de una), BIOS, tarjeta gráfica, memoria RAM, tarjeta de red, sistema de sonido, conexión USB, disco duro (pueden ser más de uno), etc.
Un virtualizador por software permite ejecutar (simular) varios computadores (sistemas operativos) dentro de un mismo hardware de manera simultánea, permitiendo así el mayor aprovechamiento de recursos. Sin embargo al ser una capa intermedia entre el sistema físico y el sistema operativo que funciona en el hardware emulado, la velocidad de ejecución de este último es menor, pero en la mayoría de los casos suficiente para usarse en entornos de producción.
VMware es similar a su homólogo Virtual PC, aunque existen diferencias entre ambos que afectan a la forma en la que el software interactúa con el sistema físico. El rendimiento del sistema virtual varía dependiendo de las características del sistema físico en el que se ejecute, y de los recursos virtuales (CPU, RAM, etc.) asignados al sistema virtual.
Mientras que VirtualPC emula una plataforma x86, Vmware la virtualiza, de manera que la mayor parte de las instrucciones en VMware se ejecutan directamente sobre el hardware físico, mientras que en el caso de Virtual PC se traducen en llamadas al sistema operativo que se ejecuta en el sistema físico.
GNOME BOXCajas es una aplicación que le da acceso a máquinas virtuales, ejecutándose local o remotamente. También le permite conectarse a la pantalla de un equipo remoto.
KERNEL-BASED VIRTUAL MACHINE
Kernel-based Virtual Machine o KVM, (en español, Máquina virtual basada en el núcleo) es una solución para implementar virtualización completa con Linux. Está formada por un módulo del núcleo (con el nombre kvm.ko) y herramientas en el espacio de usuario, siendo en su totalidad software libre. El componente KVM para el núcleo está incluido en Linux desde la versión 2.6.20.
KVM permite ejecutar máquinas virtuales utilizando imágenes de disco que contienen sistemas operativos sin modificar. Cada máquina virtual tiene su propio hardware virtualizado: una tarjeta de red, discos duros, tarjeta gráfica, etc.
KVM fue creado, por Qumranet. En 2008 esta empresa fue adquirida por Red Hat Inc2 y actualmente el software es mantenido por Open Shift.
ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO
KVM utiliza una versión modificada de QEMU como front-end. Se está trabajando para utilizar más características de la Virtualization Technology presente en las últimas CPUs de AMD e Intel (Core 2 Duo E6300 en adelante para equipos de escritorio y Core 2 Duo T5600 y superiores para equipos portátiles). Se han realizado pruebas de rendimiento con Xen (utilizando virtualización hardware en lugar de paravirtualización) y, para algunas cargas de trabajo, ha resultado ser más rápido. Para otras, no tanto.5
Una de las características que KVM posee es el «overcommit» que es el uso de memoria excediendo aún la memoria física del host.
No hay comentarios:
Publicar un comentario